ACCEDA A TODOS LOS AUDIOS QUE HAN PUBLICADO REDBIOÉTICA
DOCUMENTOS de INTERÉS DE BIOÉTICA Y COVID19
Con el fin de
ofrecer soluciones a los dilemas éticos generados por la pandemia del SARS-
CoV-2, diferentes organizaciones científicas han elaborado y publicado
documentos que razonan cómo se deben tomar decisiones en esta situación
excepcional de emergencia de salud pública.
INFORME DEL COMITÉ DE BIOÉTICA DE ESPAÑA SOBRE LOS ASPECTOS BIOÉTICOS DE LA PRIORIZACIÓN DE RECURSOS SANITARIOS EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS DEL CORONAVIRUS
RECOMENDACIONES GENERALES relacionadas con las DECISIONES ÉTICAS DIFÍCILES y la ADECUACIÓN DE LA INTENSIDAD ASISTENCIAL / ingreso en las UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS en SITUACIONES EXCEPCIONALES DE CRISIS
Documento de consenso sobre adecuación de intensidad asistencial, Compartimos con vosotros la versión definitiva del documento, con el aval de 18 sociedades científicas, 4 centros de bioética y cuidados palo • liatives, así como col • legis profesionales y grupos de investigación. Marco de referencia para la toma de decisiones éticas difíciles ante la necesidad de medidas intensivas, que esperamos que pueda ser de ayuda para todos los profesionales y planificadores.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC). Plan de Contingencia para los Servicios de Medicina Intensiva frente a la pandemia COVID-19.
La Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC) han publicado un Plan de Contingencia para los Servicios de Medicina Intensiva frente a la pandemia COVID-19 con los objetivos de:
a. Aportar a las autoridades y gestores sanitarios y a los clínicos un documento técnico que aborde todos los aspectos relacionados con la identificación de las necesidades asistenciales de los pacientes graves ante la pandemia del nuevo virus SARS-Cov-2, para una planificación integral y realista de los Servicios de Medicina Intensiva a nivel Nacional, Comunidad Autónoma y en cada hospital.
b. Procurar la asistencia óptima de los pacientes que afectados por COVID-19 en estado grave, y la del resto de los pacientes críticos que presenten otras patologías.
c. Limitar la propagación nosocomial del COVID-19 para:
i. Proteger al personal sanitario y no sanitario de todas las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)
ii. Evitar que el hospital sea un amplificador de la enfermedad
iii. Proteger a los pacientes que no son COVID-19 de la infección, a fin de mantener la capacidad de proporcionar atención médica esencial que no sea COVID-19.
d. Optimizar los recursos humanos de los Servicios de Medicina Intensiva.
e. Asignación de recursos limitados de atención médica de manera racional, ética y organizada para hacer el mayor bien para el mayor número de personas.
Se hace una resumen de la situación actual de la pandemia y se plantean los diferentes posibles escenarios; se definen las diversas fases de respuesta a la pandemia; se establecen las necesidades de recursos técnicos y humanos y se definen estrategias para su optimización; y se establecen las indicaciones de ingreso en UCI; se define un plan de expansión de los servicios de medicina intensiva y las condiciones de traslado de los pacientes afectados por COVID-19.
Web de Información Médica contrastada y fiable, que ofrece información de utilidad tanto para el ciudadano como para el personal sanitario. Participan en ella múltiples hospitales, entre ellos el Hospital Sant Joan de Deu d’Esplugues, así como colegios profesionales.
Raccomandazioni di etica clinica per l’ammissione a trattamenti intensivi e per la loro sospensione, in condizioni eccezionali di squilibrio tra necessità e risorse disponibili. SIAARTI, Società Italiana di Anestesia Analgesia Rianimazione e Terapia Intensiva
Desde la Sociedad Italiana de Anestesia y Cuidados Intensivos, llega un documento en el que refieren:” Es un escenario en el que los criterios para el acceso a cuidados intensivos (y el alta) pueden ser necesarios, no solo estrictamente según la idoneidad clínica y la proporcionalidad de la atención, sino también inspirados por un criterio tan compartido como el de justicia distributiva y asignación adecuada de recursos asistencia sanitaria limitada. Un escenario de este tipo puede asimilarse sustancialmente al campo de la "medicina de desastres”. Como una extensión del principio de proporcionalidad de la atención, la asignación en un contexto de grave escasez de recursos de salud debe apuntar a garantizar tratamientos intensivos para pacientes con mayores posibilidades de éxito terapéutico: por lo tanto, es una cuestión de privilegiar el "mayor esperanza de vida".
Duty to Plan: Health Care, Crisis Standards of Care, and Novel Coronavirus SARS-CoV. John L. Hick, Dan Hanfling, Matthew K. Wynia, and Andrew T. Pavia. National Academy of Medicine
Artículo que intenta definir el cómo planificar los estándares de cuidado en crisis, para tomar decisiones clínicamente informadas sobre la escasa asignación de recursos durante una epidemia, de forma ética y justa. Esto puede incluir estrategias tales como preparar, conservar, sustituir, adaptar, reutilizar y reasignar recursos.
Imprescindible
Consideraciones deontológicas en relación a la pandemia Covidien-19. Comisions Deontológiques del Consell de Col.legis de Metges de Catalunya (CCMC)
El CCMC ha puesto en marcha una comisión específica y permanente que tendrá la misión de hacer el seguimiento de la evolución de la crisis sanitaria generada por la pandemia de Covidien-19 desde el punto de vista de la deontología médica. La comisión, que acaba de hacer público su primer comunicado, irá profundizando en aquellas cuestiones concretas que se vayan planteando a medida que avance esta crisis. Forman parte de esta comisión, miembros de las comisiones de Deontología de los cuatro colegios de médicos catalanes (combate, COMG. COMG y COMLL), así como médicos especialistas en diferentes áreas estrechamente ligadas con la atención a los pacientes en esta crisis.
COVID-19 Mental Health Impacts: Resources for Psychiatrists. De American Psychatric Association.
El Comité de Dimensiones Psiquiátricas de Desastres de APA y el Consejo de Psiquiatría Internacional de APA han recopilado una lista de recursos para psiquiatras y para salud mental. Los recursos cubren no solo el impacto físico del coronavirus, sino también su salud mental y sus problemas y respuestas psicosociales. Se incluye tambien una sección sobre herramientas para telepsiquiatría, así como prepararse para la posibilidad de aislamiento y / o cuarentena.
CONTRIBUTION DU COMITÉ CONSULTATIF NATIONAL D’ÉTHIQUE : Enjeux éthiques face à une pandémie. (CONTRIBUCIÓN DE LA COMISIÓN CONSULTORA NACIONAL DE ETICA: Problema éticos ante una pandemia). Del Comité Consultvo Nacional de Ética de Francia
El Comité Consultivo de Ética Nacional Francés ha elaborado unas aportaciones éticas con 10 principios éticos a tener en cuenta: 1. Responsabilidad ciudadana; 2. El proceso de toma de decisiones políticas basado en la experiencia y la contribución de la sociedad civil; 3. Las medidas vinculantes deben estar basadas en un procedimiento legal y una ética sólida, y una pedagogía de la toma de decisiones; 4. Atención particular a poblaciones precarias; 5. Comunicación transparente y responsable; 6. Recordar la confidencialidad; 7.Una contexto internacional a tener en cuenta; 8. Investigación con esfuerzo internacional; 9. Implicación industria farmacéutica; y 10. Garantizar asistencia sanitaria.
Y señala 4 recomendaciones
La creación de un cuerpo mixto de expertos científicos de diferentes disciplinas, incluidas las humanidades y ciencias sociales, con los miembros de la sociedad civil, capaz de tener en cuenta la opinión de las diferentes categorías sociales.
Reflexión ética en la atención a pacientes graves y la reorganización de servicios sanitarios ante la gestión de los recursos escasos (camas de reanimación, ventilación mecánica). Se propone establecimiento de una "unidad de apoyo ético" para apoyar a los profesionales sanitarios lo más cerca posible para su definición prioridades asistenciales.
Fomentar la innovación en las soluciones con la obligación de referirse siempre a un marco ético compartido; la agrupación en la organización de servicios; uso de herramientas IT; coherencia de las decisiones tomadas; consolidación de una Inteligencia colectiva).
La rápida preparación del feedback y la combinación de evaluación independiente no sólo todos los actores en el proceso de lucha contra la epidemia (políticos; profesionales de la salud; científicos; ciudadanos...), centrados en las poblaciones más precarias.
Dra. Itziar de Lecuona interviene en el podcast "Crónicas de un virus" de El País hablando sobre los problemas del pasaporte inmunológico y el uso de la tecnología para rastrear a los ciudadanos