CURSO AUTO ASISTIDO DE BIOÉTICA Y PANDEMIA COVID
Diagrama de temas
- BIENVENIDOS
- NO ENTREGA CERTIFICACIÓN
- Sorpresa Sanitaria
- Marcos Bioéticos de Referencia de una Pandemia
- Principios Bioéticos en Pandemia
- Aspectos Bioéticos para el Personal Sanitario en Pandemia
- Criteriología de los usos del Recurso Sanitario en Pandemia
- Función de los Comités Hospitalarios de Bioética frente a la Pandemia
- Investigación Clínica Experimental en Pandemia
- Cuidados Paliativos en Pandemia
- Salud Mental y Pandemia
- Links, vídeos, Artículos de Interés de bioética y COVID19
- AVISOS Y FOROS
-
-
Síntesis de cuidados y consideraciones bioéticas en la atención a personas con sufrimiento psíquico en los distintos momentos del devenir de la pandemia.
ALGUNAS PALABRAS PRELIMINARES
Ante esta nueva situación mundial se consideró necesario desde el área de bioética brindar un aporte a los profesionales o personas interesadas en brindar ayuda a la población. Se conoce por la experiencia de diversos países que el sufrimiento psíquico aumenta entre un 40 y un 60%, especialmente con cuadros de angustia, ansiedad, depresión en la población que hasta este momento no había expresado situaciones de sufrimiento psíquico.
A su vez confluye una situación de restricción de la atención por la cuarentena instaurada en muchos países y la necesidad de reorganización de los servicios hospitalarios para poder recibir las demandas, lo cual expone a las personas que ya estaban en tratamiento por sufrimiento psíquico a que deban modificar sus formas habituales de recibir tratamiento lo que conlleva a situaciones de abandono del mismo. Se sabe que se incrementan situaciones de consumo por la tensión sanitaria y social que atraviesa la comunidad y en la tercera edad por el aumento del aislamiento como medida de protección ante el covid, hay mayor riesgo de depresión.
Aportes Teóricos
Compartimos a continuación algunos aportes de expertos en relación a salud mental y vulnerabilidad en un contexto de pandemia:
• Se trata de un problema grupal y cabe abordarlo con acciones colectivas. Estudios realizados en poblaciones sometidas a una amenaza que genera miedo o terror han identificado que hasta más del 80% de las personas, en circunstancias de cercanía evidente al peligro, expresan manifestaciones sintomáticas de miedo o pánico. Implica mirar no sólo la demanda al interior de las instituciones sanitarias sino además a al población en general. Significa aumentar la sinergia de trabajo grupal en los equipos de salud y pensar que todas las personas están doblemente vulnerables por la amenaza a la salud que significa el covid y por el sufrimiento psíquico.
• La ocurrencia de gran cantidad de enfermos y las significativas pérdidas económicas en este contexto genera un alto riesgo psicosocial. Implica el reconocimiento de las diferencias de vulnerabilidad de los distintos grupos poblacionales, en especial las relacionadas con el género, la edad, el nivel socioeconómico y también riesgos de origen ocupacional, que incluye a los propios miembros de los equipos de respuesta que trabajan en la emergencia.
• Los patrones sociales y culturales determinan que los hombres y mujeres reaccionen de manera diferente. Se conoce por otras epidemias que aumenta el riesgo de consumo abusivo de alcohol y drogas, los cuadros de angustia, ansiedad que derivan en ataques de pánico y la depresión. Este último con predominio en las personas de tercera edad.
• De las investigaciones realizadas al comienzo de la epidemia en Wuhan se conoce que el equipo de salud es un grupo vulnerable pues se expone a situaciones de estrés, por momentos con recursos insuficientes y debiendo tomar decisiones simultáneas en situaciones críticas. Un 70% reportó angustia asociada a la pérdida de control, preocupación por su propia salud y la de su familia, entre otros. Las mujeres informaron síntomas de depresión ansiedad y angustia, principalmente aquellas que tenían pocos años de experiencia. Resultados similares reportó el personal de los servicios de emergencias y guardia.
• Un aspecto crítico referido a los sujetos con sufrimiento mental previo es el riesgo de recrudecimiento de síntomas ante los cambios sociales y aislamiento al cual todos estamos expuesto
• Un riesgo adicional fuertemente asociado al miedo es el estigma, la discriminación que históricamente afectó a los locos y hoy se amplía a los sufrientes en las pandemias y profesionales de la salud
Los vínculos entre salud mental, pandemia y bioética se tejen en relación a la vulnerabilidad, la incertidumbre, la justicia social, la solidaridad como bien y como factor protector a los sujetos, la toma de decisiones compartida con acuerdos clínicos y bioéticos para no excluir a quienes ya son fácilmente excluidos del sistema por tener un diagnóstico psiquiátrico.
La bioética desafía a no dejar atrás a los marginados por locos, pero tampoco dejar de ver el sufrimiento psíquico asociado al diagnóstico, real o potencial de covid 19, en las personas que concurren a los hospitales o llaman a un servicio de urgencias o atención a domicilio. El ejercicio diario es priorizar el cuidado en base a la equidad y solidaridad
Este contexto global invita a aumentar los cuidados (antes, durante y después de la expansión de la pandemia) y dirigidos a las personas en domicilio, internadas por covid u otra razón y en el personal de salud.
Adjuntamos para su consideración un esquema donde se presentan acciones generales y consideraciones de salud mental y bioética en los tres momentos de acción, cuando los servicios se preparan para recibir un número significativo de pacientes, cuando la demanda es sostenida y luego cuando la misma comience a ceder.
Fases / manifestaciones psicosociales de la población
Acciones generales de salud mental
Consideraciones de cuidado y bioéticas
Antes de la expansión de la pandemia o en sus primeros momentos de la misma:
-Expectativa de inevitabilidad con alto nivel de tensión en la población.
-Sobre o sub-valoración (negación) de la epidemia.
-Se potencializan características humanas preexistentes (positivas y negativas).
-Ansiedad, tensión, inseguridad y vigilancia obsesiva de los síntomas de la enfermedad.
-Adaptación a cambios en los patrones habituales de vida: restricciones de movimientos, uso de máscaras, disminución en los contactos físicos directos, cierre temporal de escuelas, etc.
Identificar grupo poblacional de riesgo
Identificar y estar atento a la detección de grupos de riesgo para intervenir en forma oportuna, implica desarrollar la capacidad de escucha en las personas que se acercan a la institución de salud. Ponemos en juego valores como la tolerancia, la aceptación del otro, la inclusión de los grupos poblacionales y orientar a las personas en su autocuidado (rutinas de descanso, ejercicio, alimentación) y en las medidas de distanciamiento social.
Dar información fidedigna sobre la situación sanitaria y social actual con la finalidad de ser realista frente a la pandemia y cuidarse en forma adecuada.
Capacitación al interior del equipo de trabajo
Utilizar este momento previo a la demanda excesiva de pacientes para fortalecer la capacitación en procedimientos específicos vinculados a la pandemia. Un compromiso esencial con la población es brindar la mayor experticia técnica y este es el momento para construir lo posible frente a una problemática nueva
Este desafío incluye el poder conocer cómo detectar sufrimiento psíquico y primera ayuda psicológica a través de la escucha activa y la utilización de las redes de atención
Estimular acciones positivas y solidarias a nivel local
Fortalecer las redes de servicios y potenciar la diversidad de formas de participación de los equipos de trabajo.
Organización de los servicios
Fomentar y establecer protocolos de actuación tanto de abordaje y contención en sufrimiento psíquico como de covid 19, como herramientas de disminución del estrés laboral y de la brecha en la atención
Coordinación institucional
Siempre en salud los recursos son escasos y ante una pandemia los mismos entran en tensión por quien se apropia de los mismos. Una consideración bioética es que esa utilización está organizada sin hacer diferencias por las condiciones previas de los sujetos. La doble vulnerabilidad de las personas con sufrimiento psíquico nos exige una mayor protección, que puede construirse en estas etapas previas al aumento de la demanda asistencial.
Incluir dentro de las redes de contención, organizaciones no gubernamentales de la zona de influencia de la institución. Fortalecer el tejido social
Tener disponible números telefónicos de contacto para atención de urgencia y Profesionales a quienes acudir para derivar, es una forma de posibilitar la accesibilidad a los servicios
Durante el desarrollo de mayor demanda de la pandemia y de riesgo cierto de saturación de servicios:
-Miedos, sentimientos de abandono y vulnerabilidad.
-Necesidad de supervivencia.
-Pérdida de iniciativa.
-Liderazgos espontáneos (positivos o negativos).
-Aparición de conductas que pueden oscilar entre: heroicas o mezquinas; violentas o pasivas; solidarias o egoístas.
-Ansiedad, depresión, duelos, estrés peri-traumático, crisis emocionales y de pánico,
reacciones colectivas de agitación, descompensación de trastornos psíquicos preexistentes, trastornos somáticos de origen psíquico.
-Apoyo a las acciones fundamentales de detección temprana
Incluir en el momento del triage la valoración del estado emocional del as personas que concurren a la atención, y su familia. La primer ayuda psicológica que se puede desarrollar en este momento implica una disminución del riesgo o una oportunidad no perdida
-Comunicación social. Información y orientación sobre: qué está ocurriendo, qué se está haciendo y qué deben hacer las personas. Transmitir: organización, seguridad, autoridad, moral, sosiego, apoyo y ánimo.
Brindar información concreta, simple, efectiva es un compromiso sanitario que disminuye los niveles de estrés. La misma permite ejercer el derecho a decidir y mantener cierto control sobre la situación.
Implica desarrollar habilidades de comunicación que fortalezcan el respeto y dignidad de las personas afectadas por el covid 19 o sus familiares. Resuma los puntos clave de la información
-Continuación de la capacitación in situ durante la emergencia.
La capacitación es un compromiso ético que nos invita a vincular el sufrimiento psíquico de las personas, previo o actual, con la necesidad de transitar la infección por coronavirus. A su vez nos da herramientas acerca de cómo continuar la asistencia emocional mediada por los equipos de protección personal
-Apoyo y atención psicosocial (individual y grupal) a personas, y familias
-Primera ayuda emocional
-Atención a personas internadas con sufrimiento emocional por estar diagnosticado con coronavirus
Observe la apariencia y el comportamiento de la persona y su familia, su estado de ánimo y afectivo, el contenido de sus pensamientos y alguna posible alteración de la percepción y la cognición.
Haga preguntas sobre todo esto. Respete la individualidad.
Derive en forma oportuna, el acceso a la atención especializada es un derecho que debe ser protegido.
Identificar situaciones de dilemas éticos, mantener comunicación con los comités de bioética, no tomar decisiones individuales
-Atención psiquiátrica a personas con trastornos mentales definidos
Es un contexto de recrudecimiento de depresión, ansiedad, angustia y consumo de sustancias. Los cambios sociales impactan en forma diferenciada y pueden afectar los tratamientos, que además han modificado sus modos de comunicación. Es esperable un aumento en las crisis de los sujetos y requiere de una protección especial para no ser discriminados y excluidos del sistema de atención
Si son infectados por coronavirus deben recibir la misma calidad de atención que las otras personas
Identificar situaciones de dilemas éticos, mantener comunicación con los comités de bioética
Atención a grupos de personal de salud
Frente a la situación de la pandemia se ha visto un aumento de la discriminación y estigma que incrementa la angustia y ansiedad en los grupos de trabajo. Aumentar la tolerancia, fortalecer los grupos y sostener rutinas de trabajo/descanso/estudio al interior de los equipos es una herramienta de protección
Después de período crítico, cuando la curva de contagios va disminuyendo y la epidemia está bajo control
-Miedo a una nueva epidemia.
-Conductas agresivas y de protesta contra autoridades e instituciones. Actos de rebeldía y/o delincuenciales.
-Secuelas sociales y de salud mental: depresión, duelos patológicos, estrés postraumático, abuso de alcohol y drogas, así como violencia.
-Implementación de la atención de salud mental individual y grupal a personas, familias y comunidades que fueron afectadas, como parte de un plan de recuperación psicosocial de mediano plazo (6 meses como mínimo).
Fortalecimiento de la solidaridad poblacional, disminuir el estigma y fragilidad mediante acciones vinculadas a la construcción de redes comunitarias. Las experiencias educativas, recreativas y artísticas permiten la expresión y recreación de redes.
Rehabilitar es marchar hacia delante y “recuperar la esperanza”. Deben fortalecerse los nuevos proyectos de vida y los derechos de cuarta generación
-Atención de salud mental a los que ayudaron (equipos de respuesta).
Generar espacios para compartir vivencias, y alternativas individuales y grupales de respuesta. Potenciar el interés de participación y fomentar el desarrollo de factores protectores.
-Discusión de las experiencias y lecciones aprendidas
Oportunidad de revalorizar el trabajo conjunto y los aportes de bioética y de los equipos de salud mental. Sistematizar experiencias. Identificar experiencias positivas y expandirlas
Bibliografía consultada:
Guía de apoyo psicosocial durante esta epidemia de coronavirus.
Grupo de Acción Comunitaria (GAC) y SiRa (2020). Guía de Intervención social-COVID19. Madrid
Unidad de Salud Mental y Uso de Sustancias, Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y ATENCION PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EPIDEMIAS 2016
OPS/OMS Protección de la salud mental en situaciones de epidemias. 2012. Ginebra
OPS/OMS Atención en el domicilio a pacientes presuntamente infectados por el nuevo coronavirus (COVID-19) que presentan síntomas leves, y gestión de sus contactos. Orientaciones provisionales 4 de febrero de 2020
SEP sociedad española de psiquiatría. Cuide su salud mental durante la cuarentena por coronavirus. marzo 2020
-